Lo reconozco, cada vez me da mas pereza publicar en el blog…pero esta pequeña travesía de tres días por la Sierra de Gúdar bien se merece esta entrada. Los miembros más jóvenes de la familia nos dicen que somos unos «frikis», pero conforme te haces mayor caminar es una forma de sentirse vivo; además, estás montañas habitadas pero a la vez solitarias no dejan de maravillarnos y atraparnos.
En primer lugar, una breve explicación del título. Como ávidos lectores de revistas montañeras vemos que a todo hay que ponerle nombre, vease Cavalls de Vent, Carros de Fuego, Turbon Tour,… Pues bien, aquí en la Sierra de Gúdar, además de tener la máxima altura de Teruel, tiene la población mas meridional de la península de pino negro (Pinus Uncinata), aquí llamado pino moro. Es una especie relíctica, recuerdo de otros tiempos mucho mas fríos. Por tanto, ésta particularidad de la sierra nos ha dado el nombre: UNCINATA TOUR. Agradecemos a David el logo y las camisetas que nos ha dado el aspecto de un grupo organizado.
En segundo lugar, ¿por qué este recorrido?. En este caso Manuel ha buscado una alternativa mas montañera y aventurera a la PRTE – 29, inicialmente pensó en 4 etapas, para unir 4 pueblos, pasando 4 de las cumbres mas características de la sierra.
Sin embargo debido al tamaño del grupo inicial (11 personas), decidimos hacer una versión reducida.
Finalmente se han quedado en tres etapas, con un recorrido de 55 km y 2500 metros de desnivel. Iniciándola en Valdelinares -el pueblo mas alto de España según el ING- hemos atravesado las Sierras del Monegro y de Nogueruelas en pleno corazón de la Sierra de Gúdar, coronando los altos del Monegro (1957 metros , Chaparroso (1807 metros) y Peñarroya (2028) metros) y descansado en Linares de Mora y Alcalá de la Selva.

El equipo Uncinata Tour
1ª Etapa: Valdelinares – Alto del Monegro – Linares de Mora. 18 Km. Pincha para más información en ruta wikiloc.

Allá vamos

Panorámica de Valdelinares
Salimos del pueblo por el sendero local a las pistas de esquí pasado el barranco de las Ranas, seguimos las pista en subida pero enseguida cogemos un desvío para ir al Mas de la Juliana. Tras cruzar el barranco de la Gitana, tomamos el camino que por la umbría sube hasta la cumbre del Monegro, entre los barrancos de la Gamolla y del Donativo.
Alcanzado el vértice geodésico del Monegro en 7,5 km distancia, ya hemos hecho toda la subida del día, así que aprovechamos para almorzar y prepararnos para disfrutar de la bajada por el Valle del río Paulejas hasta llegar a Linares de Mora.
Tomamos al principio el barranco del Monegro, también conocido como el de los Maquis o el del Campamento. A partir de la primera masía ( Monegro de Arriba), iremos de masía en masía recorriendo por buen camino la cabecera del río Paulejas.

Bajamos por el barranco del Monegro

La Masía del Monegro de Arriba. La primera masía por la que pasamos en nuestra bajada hacia Linares de Mora

vamos a buscar el Mas de Monegro de Abajo

utilizamos antiguos senderos entre unas masías y otras

detalle del Mas del Monegro de Abajo

Antiguo horno para tratar los materiales de la mina cercana

Masía de la Garita

Panorámica del Valle del río Paulejas

Masía de la Ermita

Entrando en la Masía de Paulejas

Descansando y charlando con sus moradores. Nos hubiéramos quedado a vivir allí.

Emprendemos camino y pasamos por la Masía del Reguero. Allí cogeremos otro camino tradicional que nos llevará al Mas de la Rocha
Tras la comida en el Mas de la Rocha con el pueblo a nuestros pies, bajamos por el camino del Torrejón, que nos deja en el puente medieval. Un refrescante remojón de pies en el río nos da ánimos para afrontar la subida al pueblo en busca de nuestro descanso, el Hostal la Venta donde el personal nos trató fantásitcamente y cenamos y desayunamos muy bien.

El Mas de la Rocha sobre Linares

Buenas vistas

Bajamos por el Camino del Torrejón a Linares de Mora

Panorámica de la bajada

El puente medieval en la entrada de Linares, nos recuerda la importancia de este paso en tiempos pasados

relajante descanso

A por el merecido descanso
2ª Etapa: Linares de Mora – Alto del Chaparroso – Virgen de la Vega. 23 Km. Pincha para más información en ruta wikiloc.

Cogiendo fuerzas para el día
Salimos de Linares por el PRTE – 30 que va a Nogueruelas, por un momento nos despistamos de las señales tras pasar el molino del Batán. La perdida nos regala un paseo por el río muy agradable, pero todo lo bueno se acaba, así que tras una corta remontada recuperamos el sendero y los seguimos subiendo hasta la Masía del Tajal, con tramos muy espectaculares en la Piedra del Caballo.

Listos para la segunda etapa

Subiendo hacia el Mas del Tajal

El Mas del Tajal. Aquí dejamos el PR-30 y cogemos un camino hacia el Mas Quemado

Ganado del Mas Quemado

Vistas sobre la Valle
Tras pasar el Mas Quemado, que se encuentra en una terraza sobre la Valle, tenemos que acometer la subida más montañera de todo el recorrido, un cortafuegos que nos dejará en la Pista del Reino y que nos espera con un muro de 250 metros y una pendiente del 43%. Fueron entre 12 y 20 minutos de costerón que además hicimos acompañados por innumerables moscas. Fue corto y nos recuperamos pronto con un «testamento» del Horno el Regajo.

el «muro»

Caminar te da otra prespectiva. Valoras mas las distancias, ayer estábamos allí.
Seguimos por la Pista del Reino y tras un par de desvios llegamos al Alto del Chaparroso. El últmo tramo se hace tedioso porque han aclarado el bosque y están los restos de madera. Aquí comemos unos magníficos bocatas preparados en el Hostal la Venta y rápidamente nos disponemos a bajar del vértice geodésico cresteando hasta el collado del Pradillo, aquí ya nos sentimos en casa. Pasamos por el Mas del Cubico que nos lleva a la Virgen de la Vega, atravesando la Valle y la Hoya Naval.

Pista del Reino

Comiendo en el alto del Chaparroso

Mojón en el Collado del Pradillo

La Masía del Cubico

El Menhir de los Castillejos

Bajando hacia el Peirón de San Roque

¡A casa!
3 ª Etapa: Virgen de la Vega – Peñarroya – Valdelinares. 14 km. Pincha para más información en ruta wikiloc.
Empezamos la tercera etapa por el sendero junto a la Rambla de la Fuente, para buscar el GR – 8 y después utilizar caminos de sacar madera y alguna antigua senda para llegar a la majada de la Solana.

Hacia el Mas de Tarín, para coger la GR-8

Ayer estábamos en el alto del Chaparroso
Seguimos por pista alternándola en algunos tramos, por lo alto de las canteras y por una zona de trincheras, antes de llegar por el cortafuegos al techo de la travesía y de la provincia.

Majada de la Solana

Restos de latas, junto a las trincheras defensivas contruidas en la Batalla de Levante en el Alto del Peñarroya, entre mayo -julio de 1938

Coronamos la cima por el cortafuegos
La bajada la hacemos por el cortafuegos de la umbría y retomando momentaneamente la GR – 8 para dejarla y acabar por el sendero local a las pistas de esquí, atravesando un bosquete de pinos con algún ejemplar destacable, antes de avistar el final de la ruta desde la Masía de la Cueva.

Hay que cuidarse

Hoy sólo somos tres. Dormir en casa ha provocado muchas deserciones.

comenzamos la bajada por el cortafuegos de la umbría

Dejamos la pista para llegar directamente a las marcas del GR-8

Dejamos el GR-8 y vamos por el sendero local

En los últimos años hemos visto cómo el ganado ha cambiado. Predominando la raza avileña

Entramos por un bosquete

El día que pasamos encontramos esta señal, pero podemos decir que a 23 de agosto de 2016 han empezado las obras del aparcamiento que forma parte del nuevo acceso a las pistas de esquí desde Valdelinares.

No nos queda nada. En el Corral de la Manglana

Objetivo cumplido, ya estamos en Valdelinares, al fondo el Mas de la Cueva
FIN DE LA TRAVESÍA
Hola Raquel.
Bueno enhorabuena de nuevo por esta gran travesía(como ya os comente en wikiloc) y por supuesto por el blog…
Parece que la gente mas joven,»deserto» nada mas pudo…jejeje.Bueno al menos hicieron dos muy buenas etapas…
Tratare de seguir vuestras »andanzas» por aquí.Ya he enlazado vuestro blog,al nuestro.
Saludos.
Hola Juane.
Nosotros también seguimos vuestro interesante y activo blog.
La verdad es que la gente mas joven se comportó bastante bien, solo hay que alimentar su espíritu gregario, llevarlos en manada; plantearles un reto que los pique …. y sobre todo que haya la mayor cobertura posible del móvil.
Seguro que encontramos la ocasión de compartir los caminos de la sierra juntos.
Un saludo
Raquel y Manuel.