Me tocó ir a trabajar a Mora, si si… parecía el destino. Pero no era Mora de Rubielos, ni Rubielos de Mora tan familiares para mi. Esta vez tuve que buscar en google para ver donde estaba. Resultó que estaba en la provincia de Toledo, no lo había oído antes. Pero nunca es tarde para conocer nuevos lugares y personas. Aunque sin dudarlo las/os colegas de trabajo han sido fundamentales para esta buena experiencia, este blog va de excursiones así que me centraré en una excursión que hicimos en el pasado abril al hito más importante del municipio, su castillo.
Ruta circular por la Sierra del Morejón de algo más de 8 km que sirve para unir dos de los elementos más representativos de Mora de Toledo, la ermita de Nuestra Señora de la Antigua y el Castillo de Peñas Negras. Si quieres mas detalles pincha aquí para ver la ruta en wikiloc.
Partimos de la explanada junto a la ermita para tomar la senda que rodea la Sierra del Morejón por el este. Es una senda sin marcas pero muy evidente que no tiene perdida. Discurre por la parte baja de la montaña y con vistas al mar de olivares que hay hasta la sierra del Buey (Cañada del Castillo). La vegetación está dominada por la coscoja y los berceales.

Ermita de Nuestra Señora de la Antigua

Vistas del Castillo de Almonacid

El sendero está bien marcado

Sierra del Buey
Tras rodear la montaña llegamos al collado de la carretera con el castillo enfrente. Poco antes de llegar a la carretera se ven unas manchas amarillas en las paredes de la izquierda; es la entrada a la Cueva de la Zorra. Tuvimos la oportunidad de volver y visitar la cueva, para lo que nos asesoramos primero con la Asociación Naturalis Historia que hace una labor excelente de promoción del patrimonio histórico-cultural y medioambiental de Mora. También aquí os dejo un pdf que documenta las pinturas.

El castillo y su grua

zona de acceso a la cueva de la Zorra
Tomamos una senda que sube directa al Castillo de Peñas Negras, cruzando el camino por donde va la PR hasta salir al acceso al castillo cerca de la puerta. El estado es de dejadez, con una grúa que afea las vistas y que no sabemos cuanto tiempo hace que no se usa. Una pena porque su historia es larga, remontandose sus orígenes a la taifa Toledada en el siglo X y su presencia en el paisaje muy característica. Para conocer un poco más del castillo pincha aquí.

la subida directa al castillo
Después de la visita al recinto con unas vistas impresionantes, regresamos al camino de entrada, que seguimos hasta una curva en herradura.
Aquí dejamos el camino para tomar una senda que rodea la sierra del castillo hasta el Collado de la Viña. Esta vertiente de la sierra es bastante mas abrupta que la otra, aunque la senda va llaneando por la base de los paredones. En esta zona hay alguna carrasca solitaria y llamativas lavandas en flor.
Al llegar al collado cambiamos de vertiente y tomamos la senda que va faldeando por la ladera oeste del castillo hasta cruzar nuevamente la carretera. En esta zona la vista es sobre las viñas de este lado de la sierra y sobre la sempiterna humeante chimenea de una planta extractora de residuos de la aceituna.
Seguimos durante un corto tramo el PR, para dejarlo hacia la derecha para regresar a la ermita por otra senda que acaba en la explanada donde dejamos el coche.
pD: excursión muy aconsejable en primavera, en verano realizarla bien pronto o al atardecer